PROYECTOS EN INVESTIGACIÓN

En esta sección se ofrece una breve descripción de los proyectos de investigación en curso los cuales se encuentran consignados en el correspondiente POA de la Unidad.

Año Proyecto Responsable
2023 La universalización de la Orientación Educativa y el Bachillerato Polifurcado en el Sistema Educativo Regular Marcelo Aramayo Pérez
2023 La experiencia censal en América Latina y Bolivia respecto de la ronda 2020 de censos de la región Víctor Hugo Blanco Blacutt
2023 Distribución espacial de la población en zonas de riesgo por contaminación de aguas residuales en el área metropolitana de Cochabamba Katrin Quillaguamán

 

La universalización de la Orientación Educativa y el Bachillerato Polifurcado en el Sistema Educativo Regular

La investigación sobre “La universalización de la Orientación Educativa y el Bachillerato Polifurcado  en el Sistema Educativo Plurinacional”, enmarca su naturaleza y alcances a la estructura universitaria y el ámbito del sistema de educación regular, identificando los principales factores académicos que inciden favorablemente como negativamente en la mejora de la calidad educativa y los procesos de admisión, permanencia y rendimiento estudiantil en la UMSS, para dar respuesta a las necesidades y demandas inherentes al Estado y la sociedad, quienes en el marco de la CPE, la Ley 070 ASEP y otras normas que regulan el sistema educativo del Estado Plurinacional.

La esencia de la CPE y las leyes citadas, no reglamenta ni crea puentes orientados a la pertinencia y articulación vertical, horizontal y transversal del currículo de la educación secundaria con la educación superior, son diseños curriculares feudalizados en sus respectivos espacios de influencia y competencia, cuyo impacto y consecuencia de esta ruptura del diseño se externaliza en los, altos índices de reprobación, abandono y cronicidad en la permanencia estudiantil. El carácter autónomo de la  UMSS, no debería ser un óbice para la balcanización o fractura del currículo de la educación regular con la educación superior, se deberían buscar alternativas pedagógicas de solución a este problema de manera coordinada entre la Universidad y el Estado para elaborar un currículo continuo y coherente, considerando y poniendo en marcha innovaciones creativas, como la universalización del bachillerato polifurcado y la orientación educativa en el sistema educativo regular como parte de la Legislación Educativa del Estado Plurinacional.

LA EXPERIENCIA CENSAL EN AMÉRICA LATINA Y BOLIVIA RESPECTO DE LA RONDA 2020 DE CENSOS DE LA REGIÓN

Con la finalidad de proveer información sistematizada sobre recomendaciones para censos latinoamericanos de la ronda 2022 y sobre indicadores de calidad de información censal, que permitan asegurar la calidad de la información censal del próximo CNPV de Bolivia, superando las deficiencias del CNPV del año 2012, esta investigación tiene el objetivo de establecer los aspectos técnicos que afectaron la calidad de la información censal del CNPV-2012, y las recomendaciones para censos latinoamericanos de la ronda de censos 2020, permitirían mejorar la planificación, ejecución y evaluación del próximo CNPV en Bolivia.

La investigación a realizarse estará orientada a proveer recomendaciones e indicadores para asegurar la calidad de la información del próximo CNPV, por su importancia para el país y las poblaciones de las unidades subnacionales, debido a que esta es la única fuente de naturaleza universal para fines de planificación del desarrollo sostenible, y debido a que puede recabarse solamente cada 10 años, debido a su costo y compleja organización. 

A la conclusión de la investigación se espera:

  • Haber sistematizado y establecido, por una parte, las recomendaciones internacionales para realización de los censos latinoamericanos en la ronda 2020; y, por otra parte, los Indicadores de calidad de información censal, a considerarse en próximo CNPV de Bolivia.
  • Haber reconstruido las tendencias demográficas y sociales en las que se insertará la información del próximo CNPV de Bolivia, como marco para comprobación de su coherencia global.

Distribución espacial de la población en zonas de riesgo por contaminación de aguas residuales en el área metropolitana de Cochabamba

El incremento poblacional en áreas metropolitanas ha traído una mayor demanda de recursos y servicios; adicionalmente, muchas actividades de la población generan una gran cantidad de contaminantes que llegan a la atmósfera, suelo, subsuelo y cuerpos de agua, los cuales generan mayores situaciones de riesgo para aquellos que se encuentran viviendo alrededor de estas áreas contaminadas o tienen contacto directo con la fuente de contaminación y, por lo tanto, son susceptibles al daño. Cuanto más frágiles o inhabilitadas para enfrentar el evento sean las personas, son efectivamente más vulnerables y representan, no solo por su cantidad sino por sus características, mayor riesgo.

De acuerdo a Bokova (2017), en el mundo más del 80 por ciento de las aguas residuales (más del 95 por ciento en algunos países en desarrollo) se vierte al medio ambiente sin tratamiento alguno y las consecuencias son inquietantes tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. En este contexto, en Bolivia y en particular en Cochabamba, diferentes instancias elaboran estudios de evaluación sobre la contaminación hídrica. Con este proyecto se plantea recopilar dicha información y vincularla con los cambios en la distribución espacial de la población en zonas de riesgo por contaminación de aguas residuales en el área metropolitana de Cochabamba, bajo la hipótesis de que el número de personas expuestas a la contaminación ha incrementado en el tiempo, en ellas se determinará el grado de vulnerabilidad y también se identificarán los cambios que han generado la aparición de eventos peligrosos.

Pin It on Pinterest

Share This